El término "ideología" se utiliza para designar un conjunto de ideas y de valores que componen una propuesta sobre la vida humana. Ideologías políticas son propuestas que presentan un conjunto de ideas morales, económicas, sociales y culturales, que tienen relación con el poder político. Su función es guiar los comportamientos políticos.
La palabra "ideología" posee también un significado despectivo cuando se aplica a propuestas o proyectos que se consideran irreales con respecto a la práctica. Lo ideológico se contrapone a lo verdadero; su función es disimular, esconder y enmascarar el afán de dominación. Por eso, una de las tareas prioritarias de la filosofía hoy es la crítica de las ideologías, es decir, sacar a la luz aquellos intereses reales que enmascaran su discurso ideológico.
Liberalismo
Tiene desde sus comienzos un carácter político, económico y moral. En sus orígenes, el siglo XVII en Inglaterra, exige que las instituciones políticas protejan los intereses y garanticen los derechos de los individuos. Se desarrolla con la Ilustración. Lo encontramos en la Declaración de Independencia de Norteamérica (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre en Francia (1789). Desde Thomas Paine (1737-1809), insiste en los derechos universales del hombre, defiende un gobierno limitado y una economía de mercado libre.
Liberalismo clásico
Los primeros teóricos, como John Locke (1632-1704), proponen estos elementos como nucleares: la íntima conexión entre la libertad y la propiedad privada, el gobierno representativo (parlamentario y constitucional) y la tolerancia religiosa. El Estado liberal tiene como tarea la protección de los derechos y libertades individuales; así se garantiza un espacio en el que surge el pluralismo. Con diferentes matices, lo encontramos en autores como John Locke o Immanuel Kant.
Siendo los hombres libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno de ellos puede ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de otros, sin que medie su propio consentimiento (John Locke).
Liberalismo social
Tendencia a transformar el capitalismo como oportunidad para establecer una base de bienestar material a la que tendrían acceso las clases sociales. Sus ideas básicas son: la defensa de una economía capitalista políticamente condicionada para dar satisfacción a las necesidades básicas (salud, alimentación, vivienda) y el desempleo; la democracia representativa para tomar las decisiones colectivas de forma que sea posible el pluralismo; una defensa de la igualdad que exige instituciones políticas y económicas organizadas con principios de justicia.
Autores representativos: J.S. Mill, J. Dewey, John Rawls, Ronald Dworkin.
Conservadurismo
Tiene su origen en Inglaterra en el primer tercio del siglo XIX como una reacción contra el individualismo racionalista. Es una invitación a recuperar las tradiciones y la búsqueda de lo autóctono y popular. Los elementos centrales son: el valor de la historia, la tradición y los prejuicios; la primacía de la autoridad sobre la libertad; incompatibilidad entre libertad e igualdad; la propiedad familiar; las religiones, por la capacidad que tienen para crear vínculos sociales y actuar de contrapeso al poder del Estado.
Autores: E. Burke, De Maistre, Chateaubriand, Jaime Balmes, John Adams.
La ciencia de construir una comunidad, renovarla o reformarla no es susceptible de un tratamiento desligado de la experiencia. Es indudable que solo con infinitas precauciones podría uno emprender la aventura de destrozar un edificio que durante siglos ha cumplido de manera conveniente los fines generales de una sociedad (Edmund Burke).
Socialismo
La preocupación originaria del socialismo fue la calidad de vida de las comunidades frente a la obsesión de los liberales por los problemas del Estado. Sus ideas son: la transformación socioeconómica para implantar un orden de justicia y libertad; una economía al servicio del bienestar y la calidad de vida para todos; un Estado que promueva y garantice el orden social justo.
El Estado tendrá distinto peso en una gama de propuestas que van del socialismo utópico (que no recurre al Estado) al comunismo (que se basa en el control total del Estado). Tipos de socialismo: utópico (R. Owen, Fourier), cooperativista (inspirado por Proudhon), comunista (Blanc).
Dar vida a un sistema social nuevo en el que los hombres son educados desde la infancia hacia la solidaridad y la cooperación, en el que el trabajo manual sea fuente de bienestar para todos (R. Owen / Tomasi).
Anarquismo
La preocupación originaria del anarquismo es hacer compatibles la libertad y la solidaridad. Sus ideas centrales son: oposición al Estado y cualquier organización que oprima la libertad de los individuos; primacía del apoyo mutuo como base de la organización social; búsqueda imaginativa de fórmulas de autogestión y federación.
Autores importantes: Proudhon, Bakunin, Abad de Santillan, Malatesta.
El estado actual es más opresor que nunca, un auténtico monstruo que exige obediencia y sumisión, ante el que mucha gente, gustosa, renuncia a su libertad para buscar la seguridad, la tranquilidad (Abad de Santillan).
Marxismo
Marx hace una propuesta basada en las ideas del socialismo originario, pero que se separa de éste por los medios que propone para alcanzar los objetivos. Los elementos centrales son: utilización del Estado como instrumento de lucha revolucionaria; el materialismo histórico como filosofía social; la lucha de clases.
Dos autores representativos: Marx y Engels.
Neoliberalismo
Aparece en las últimas décadas del siglo XX. Surge en el seno de la economía y ha influido progresivamente en la teoría sociopolítica. Sus ideas centrales son: primacía absoluta del individuo ante la comunidad y el Estado; el mercado como la mejor manera de distribuir los bienes; reducir la regulación del mercado al mínimo para liberalizar el comercio; el refuerzo de la responsabilidad individual.
Dos autores importantes son Milton Friedman y F.A. Hayek.
En Occidente, el acceso de las masas a un cierto grado de bienestar ha sido consecuencia del aumento general de la riqueza, sólo entorpecido por las interferencias del poder en los mecanismos del mercado (F. A. Hayek).
No hay comentarios:
Publicar un comentario