Cada ser humano es como los demás seres humanos, como algunos otros seres humanos y como ningún ser humano.
@blog_trca

miércoles, 9 de abril de 2025

¿Quién manda aquí?

Michael Steven Gazzaniga (n. 1939) es profesor de Psicología en la Universidad de California de Santa Bárbara, donde dirige el Centro Sage para el Estudio de la Mente. Se graduó en el Dartmouht College de New Hamsphire y realizó en 1964 su doctorado en Psicobiología en el Instituto Tecnológico de California, bajo la dirección Roger Sperry, trabajando en la división de los hemisferios cerebrales y sus funciones. Posteriormente, Gazzaniga ha logrado grandes avances en el conocimiento de la lateralidad cerebral y de la intercomunicación de los hemisferios.
También ha supervisado y dirigido el trabajo de otros muchos investigadores jóvenes y ha sido autor de libros de divulgación y programas de televisión.

¿Quién manda aquí?
Edición original: 2011

Ideas seleccionadas:

Introducción

- Somos agentes personalmente responsables y dueños de nuestros actos, a pesar de que vivimos en un universo determinado.

- El cerebro fisicoquímico habilita la mente de un modo que todavía no comprendemos y, en consecuencia, como cualquier otra materia, se rige por las leyes físicas del universo. Hay quien afirma que, como el cerebro se rige por las leyes del mundo físico, todos somos un esencia zombies sin libre albedrío. Pero la realidad es que la mayoría de nosotros estamos todos tan ocupados que no tenemos tiempo para reflexionar sobre estas afirmaciones o preocuparnos por ellas y solo unos pocos sucumbimos a la desesperación existencial. Al parecer, durante la mayor parte del tiempo no entendemos el significado de la vida. Queremos vivir la vida, no pensar en ella.

- Vivimos en un universo absolutamente determinado: esa es la consecuencia lógica de todo lo que hemos aprendido acerca de la naturaleza del universo. Y nosotros formamos parte de este mundo físico; por tanto, también hay leyes físicas que rigen nuestra conducta e incluso nuestro yo consciente. Como vivimos en lo que muchos consideran un mundo determinado, se nos pide que no nos apresuremos a culpar y responsabilizar a los individuos por sus acciones o conductas antisociales.
Así, nos intriga cómo se relaciona la mente con el cerebro, cuáles son sus implicaciones en cuanto a la responsabilidad personal. En ningún momento voy a insinuar que la mente sea totalmente independiente del cerebro. Pese al extraordinario caudal de conocimiento adquirido por los neurocientíficos acerca de los mecanismos de la mente, no se ha descubierto nada que repercuta en la responsabilidad, uno de los principales valores de la vida humana. Aun con todo el conocimiento de la física, la química, la biología y la psicología, existe una realidad innegable: somos agentes responsables.

Capítulo 1 . Nuestra manera de ser

- El aprendizaje puede ser un proceso a través del cual se revisan las capacidades preexistentes que poseemos de forma innata para aplicarlas a un desafío concreto que afrontamos en un momento dado. Dicho de otro modo, estas capacidades son redes neuronales genéticamente determinadas y especializadas para determinados tipos de aprendizaje. Un ejemplo manido es que resulta fácil aprender a tener miedo de las serpientes, mientras que resulta difícil aprender a tener miedo de las flores.

- A lo largo de los años se han hecho muchas conjeturas intentando descubrir cuáles fueron las fuerzas que indujeron la incesante ampliación del cerebro homínido. Ahora parece que se reducen a dos los factores que impulsaron los procesos de selección natural y sexual: por una parte, una dieta que aportó las calorías adicionales necesarias para alimentar el exigente funcionamiento metabólico del cerebro de mayor tamaño y, por otra, los desafíos sociales surgidos de la vida en grupos mayores que aportaban protección.

- El cerebro humano tiene una media de 86.000 millones de neuronas, pero de ellas 69.000 millones se localizan en el cerebelo, la pequeña estructura situada en la parte posterior del cerebro que contribuye a perfeccionar el control motor. Todo el córtex, la zona que consideramos responsable del pensamiento y la cultura humanos, tiene solo 17.000 millones, el resto del cerebro tiene poco más de 1.000 millones. Los lóbulos frontales y el córtex prefrontal —la parte del cerebro humano que interviene en la memoria y la planificación, la flexibilidad cognitiva y el pensamiento abstracto, inicia la conducta adecuada e inhibe la inadecuada, aprende normas y escoge la información relevante percibida a través de los sentidos— tienen muchas menos neuronas que las áreas visuales, otras áreas sensoriales y las áreas motoras del córtex. Lo que es mayor en los lóbulos frontales con respecto al resto del cerebro es la arborización de las neuronas, la ramificación de las puntas dendríticas de las neuronas, con la consiguiente posibilidad de incrementar las conexiones.

- A medida que se amplía el tamaño del cerebro, si cada neurona tuviera que conectarse con todas las demás, el incremento del volumen de conexiones y de su longitud para extenderse por todo el tamaño incrementado ralentizaría la velocidad de procesamiento de las señales nerviosas y el beneficio en conjunto sería trivial. [...] En un momento determinado, a medida que aumenta el tamaño absoluto del cerebro y se incrementa el número total de neuronas, decrece la conectividad proporcional y cambia la estructura interna en tanto en cuanto cambia el patrón de conectividad. Con el fin de añadir una nueva función, el decrecimiento de la conectividad proporcional obliga al cerebro a especializarse. Se crean pequeños circuitos locales, constituidos por un grupo interconectado de neuronas, para desempeñar determinadas funciones de procesamiento y se automatizan. [...]
[...] el cerebro humano tiene miles de millones de neuronas organizadas en circuitos locales que denominamos «módulos», especializados en funciones específicas.

- Con el desarrollo evolutivo que ha dado lugar a la condición humana, los hemisferios han pasado a estar menos conectados entre sí. Paralelamente, ha aumentado el grado de conectividad dentro de cada hemisferio, es decir, el número de circuitos locales, lo que ha producido un mayor procesamiento local. [...] Abundan en el cerebro los circuitos locales que se han lateralizado, es decir, que están presentes en uno solo de los dos hemisferios.

- Con estos crecientes indicios de diferencias anatómicas físicas, diferencias de conectividad y diferencias en cuanto al tipo de célula, creo que podemos afirmar que el cerebro de los seres humanos y el de otros animales difieren en su modo de organización. [...]
[...] tenemos infinidad de capacidades cognitivas que se hallan separadas y espacialmente representadas en diversas partes del cerebro, cada una con distintos sistemas y redes neuronales. También tenemos sistemas que funcionan de manera simultánea en paralelo, distribuidos por todo el cerebro. Esto significa que el cerebro cuenta con múltiples sistemas de control, no solo con uno.

Capítulo 2 . El cerebro paralelo y distribuido

- [...] la consciencia se distribuye por todo el cerebro.

- [...] la consciencia fenomenológica, es decir, la sensación de que somos conscientes de cierta percepción, surge de los procesos locales que participan exclusivamente en una actividad específica.
[...] el cerebro tiene todo tipo de sistemas de consciencia locales, toda una constelación de sistemas que habilitan la consciencia. Aunque los sentimientos de consciencia nos parecen unificados, se construyen a partir de estos sistemas en gran medida independientes. Si en un determinado momento somos conscientes de una idea, esta es la que ha emergido, la que ha prevalecido. Es una auténtica jungla en la que los diversos sistemas cerebrales compiten por emerger a la superficie con el fin de ganar el premio del reconocimiento consciente.

- A medida que crece el cerebro, aumentan las neuronas y aumenta el tamaño de las redes, disminuye la conectividad proporcional. El tamaño de neuronas a las que se conecta cada neurona continúa siendo el mismo: la neurona no se conecta con más neuronas a medida que crece el número total, por varios motivos prácticos y neuroeconómicos. Uno de ellos es que si cada neurona se conectase a todas las demás, los cerebros serían gigantes.

- La descentralización se debió al mayor tamaño de nuestro cerebro y a las neuroeconomías que permitieron su funcionamiento: el menor número de conexiones densas obligó al cerebro a especializarse, a crear circuitos locales y a buscar una mayor automatización. El resultado final es miles de módulos, cada uno especializado en su propia actividad.

- [...] aunque el procesamiento jerárquico se desarrolla dentro de los módulos, parece que no existe ninguna jerarquía entre los mismos. Todos estos módulos no se supeditan a un jefe de departamento, pues se trata de un sistema autoorganizado y libre para todos.

- Un sistema complejo está constituido por múltiples sistemas diferentes que interactúan y producen propiedades emergentes que son mayores que la suma de las partes y no puede reducirse a las propiedades de las partes constituyentes.

Capítulo 3 . El intérprete

- La selección natural favorece los procesos no conscientes. Lo rápido y lo automático son el secreto del éxito. Los procesamientos conscientes resultan caros: requieren no solo mucho tiempo sino mucha memoria. En cambio, los procesos inconscientes son rápidos y se rigen por normas.

- [...] los sistemas integrados en el cerebro desempeñan sus funciones automáticamente cuando reciben estímulos de su dominio, a menudo sin conocimiento consciente.
La automaticidad también se adquiere. Se consigue con la práctica.

- Si hay tantos sistemas complejos que funcionan subconscientemente de forma diversificada y distribuida, ¿por qué nos sentimos unificados?
[...] los procesos neuronales responsables de la búsqueda de patrones en los acontecimientos están alojados en el hemisferio izquierdo. Es el hemisferio izquierdo el responsable de la tendencia humana de buscar el orden en el caos, el que intenta encajar todo en un relato y contextualizarlo. Parece que se ve impulsado a conjeturar la estructura del mundo, aunque sea evidente que no existe ningún patrón de regularidad.

- La unidad psicológica que experimentamos surge del sistema especializado, el llamado «intérprete» que genera explicaciones sobre las percepciones, los recuerdos y las acciones, así como sobre los vínculos entre todos esos elementos.

Capítulo 4 . Abandono del concepto de libre albedrío

- El intérprete humano nos ha tendido una trampa. Ha creado la ilusión del yo y, con ella, el sentido de que los seres humanos tenemos agentividad y domamos decisiones «libres» que determinan nuestra acción.

- [...] el intérprete propicia que el relato encaje con la idea autocomplaciente de que uno llevó a cabo la acción de forma deliberada.
La creencia de que tenemos libre albedrío está muy arraigada en nuestra cultura y se refuerza con el hecho de que las personas y las sociedades se comportan mejor cuando creen que así funcionan las cosas. [...] la incredulidad en cuanto al libre albedrío genera la sutil indicación de que el esfuerzo es inútil y, por tanto, autoriza a no tomarse la molestia.
[...] Así pues, parece que no solo creemos que controlamos nuestros actos sino que es bueno para todos mantener dicha creencia.

- El caos no significa que el sistema se comporte de manera aleatoria, sino que es impredecible porque tiene muchas variables, es complejo y demasiado difícil de medir y, aunque fuera posible medirlo, teóricamente la medición no podría hacerse con exactitud y la más mínima imprecisión alteraría en gran medida el resultado final.

- Aunque el determinismo ha suplantado al dualismo en las neurociencias, no explica la conducta ni nuestro sentido de la responsabilidad y la libertad personal.
Creo que los neurocientíficos examinamos estas capacidades desde un nivel organizacional erróneo. Las analizamos desde el nivel cerebral individual, pero son propiedades emergentes que se observan en las interacciones colectivas de múltiples cerebros. [...]
[...] La perspectiva construccionista causal ascendente según la cual la comprensión del sistema nervioso nos permitirá comprender el resto no es el modo adecuado de plantear el problema.
[...] la responsabilidad y la libertad se encuentran en el espacio entre los cerebros, en la interacción entre los individuos.

Capítulo 5 . La mente social

- Ha habido muchas teorías sobre qué fuerzas impulsaron la ampliación del cerebro humano. A través de los procesos de selección natural y sexual, se ha llegado a aceptar que influyeron dos factores principales: una dieta con suficiente calorías para alimentar un cerebro cada vez más costoso desde el punto de vista metabólico y el desafío de la vida en un gran grupo (el «mundo social» necesario para protegerse de los predadores, así como para cazar y recolectar comida). La unión en grupos sociales planteó una serie de problemas, incluida la competencia con los demás por los recursos limitados: la comida y las potenciales parejas.

- Para triunfar en un grupo social se requiere algo más que competencia: es preciso cooperar, pues, en caso contrario, no serían posibles ciertas actividades como la caza conjunta.

- [...] una de las posibles consecuencias de la conducta social, que impulsó tantos cambios, fue el inicio de la vida sedentaria y el abandono del nomadismo. [...] El sedentarismo permitió que los seres humanos se reprodujeran mejor (debido a la reducción de los abortos y el aumento de la frecuencia de embarazos), hasta el punto de que el tamaño del grupo alcanzó rápidamente una cifra que rondaba los ciento cincuenta individuos.

- [...] la conducta individual no es solo fruto de un cerebro aislado y determinista sino que está influida por el grupo social.

- Con el fin de desarrollar el nivel de cooperación necesario para la supervivencia en grupos sociales grandes, los seres humanos tuvieron que volverse menos agresivos y menos competitivos.

- El principal efecto de la tendencia de imitar automáticamente las expresiones faciales, las vocalizaciones, las posturas y los movimientos de otra persona es la convergencia emocional con ella, denominada contagio emocional.

- Se han identificado muchos ejemplos de circuitos morales distribuidos por todo el cerebro. Tenemos muchas respuestas innatas al mundo social, como la empatía automática, la evaluación implícita de los demás y las reacciones emocionales, y todo ello informa nuestros juicios morales. Sin embargo, no pensamos en estas respuestas automáticas ni recurrimos a ellas para explicar nuestras decisiones. Los seres humanos actúan en función de determinados desafíos morales, pero aducen distintas razones para justificarlo. Esto se debe a que existe infinidad de influencias que guían nuestra conducta y nuestros juicios. Entre estas influencias, se cuentan los sistemas emocionales y los sistemas especiales de juicio moral: la conducta moral innata emerge y luego le aportamos una interpretación.

Capítulo 6 . Nosotros somos la ley

- La responsabilidad no radica en el cerebro. El cerebro no tiene ninguna área o red concreta para la responsabilidad. [...] la responsabilidad se concibe como una interacción entre las personas, como un contrato social.

- Como sucede con la huella dactilar, cada cerebro es ligeramente distinto, tiene una configuración única, y cada individuo resuelve los problemas según unas u otras maneras que le son propias.

- [...] las coordenadas de la localización de un área concreta son probabilísticas, con variaciones notables en la localización real según los individuos.

- Existen diversos motivos para desaconsejar el uso de la neuroimagen en los tribunales: a) como ya he señalado anteriormente, todos los cerebros son diferentes entre sí, de manera que resulta imposible determinar si es normal o anormal un patrón de actividad en un individuo; b) la mente, las emociones y el modo en que pensamos cambian constantemente, de modo que lo que se mide en el cerebro cuando se toma la neuroimagen no refleja lo que sucedía en el momento del acto delictivo; c) los cerebros son sensibles a numerosos factores que pueden alterar la neuroimagen: la cafeína, el tabaco, el alcohol, las drogas, la fatiga, el ciclo menstrual, las enfermedades concomitantes, el estado nutricional, etcétera; d) el rendimiento no es constante, pues varía de un día a otro la eficiencia de una persona en una determinada tarea, y e) las imágenes del cerebro son prejuiciosas, puesto que una imagen introduce un sesgo de certeza clínica cuando en realidad no existe dicha certeza. [...] No obstante, conviene recordar que la neurociencia avanza a gran velocidad y que las nuevas tecnologías nos permiten conocer cada vez mejor el cerebro y la conducta humana. Debemos prepararnos para lo que venga en el futuro.

- Las interacciones sociales nos confieren la libertad de elegir.

- [...] independientemente de su condición, la mayor parte de los seres humanos acata las normas. Los delincuentes, en cambio, no. No cometen sus delitos delante de los cuerpos y fuerzas de seguridad. Son capaces de inhibir sus intenciones cuando se acerca un policía. Toman una decisión basada en su experiencia. Esto es lo que determina que seamos o no agentes responsables.

Capítulo 7 . Epílogo

- Somos personas, no cerebros. Somos la abstracción que ocurre cuando una mente, que emerge de un cerebro, interactúa con el cerebro.

martes, 28 de enero de 2025

La vida que florece

Autor: MARTIN E.P. SELIGMAN (n. 1942)
Psicólogo y escritor estadounidense. Se le conoce principalmente por sus experimentos sobre la indefensión aprendida y su relación con la depresión, y por sus trabajos en el campo de la psicología positiva.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Princeton, fue Presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1998. Desde 2005, es director del Departamento de Psicología de la Universidad de Pensilvania.

LA VIDA QUE FLORECE
Una nueva concepción visionaria de la felicidad y el bienestar

Ediciones B, Barcelona, 2011
Traducción de Mercè Diago y Abel Debritto

Edición original: 2011

Índice:
PRIMERA PARTE - UNA NUEVA PSICOLOGÍA POSITIVA
1) ¿Qué es el bienestar?
2) Crear la propia felicidad: ejercicios de psicología positiva que funcionan
3) El secretito sucio de los fármacos y la terapia
4) Enseñar el bienestar: la magia del MAPP
5) Educación positiva: enseñar bienestar a los jóvenes
SEGUNDA PARTE - LOS CAMINOS HACIA EL CRECIMIENTO PERSONAL
6) Determinación, carácter y logros: nueva teoría sobre la inteligencia
7) Un ejército en forma: Aptitud Militar Global
8) Convertir el trauma en crecimiento
9) Salud física positiva: la biología del optimismo
10) Política y economía del bienestar
APÉNDICE: Test de las fortalezas principales

Ideas seleccionadas:

- La prosperidad típica se ha equiparado a la riqueza. Basándonos en esta formulación, en los países ricos suele decirse que quizá sea ésta la última generación que estará mejor que sus padres. Tal vez sea cierto con respecto al dinero, pero ¿acaso todos los padres quieren que sus hijos tengan más dinero? No creo. Lo que los padres quieren para sus hijos es más bienestar del que ellos han disfrutado. De acuerdo con este criterio, albergamos la esperanza de que nuestros hijos estén mejor que sus padres.
Ha llegado el momento de abogar por una nueva prosperidad, que tome el crecimiento personal como objetivo serio en la educación y la crianza.

- Tras determinar que las emociones positivas son útiles, conviene reflexionar y fijarse en el hecho de que las personas no suelen saber que tienen tanto poder en su interior. Cuentan con la capacidad para averiguar qué les inspira, qué les hace reír, qué les da esperanza y cómo cultivar esas emociones... Crear momentos positivos podría ayudarle a optimizar su vida. No subestime los beneficios en este sentido. Esos momentos podrían ayudarle a fomentar sus recursos sociales y personales, a los que podrá recurrir en el futuro. Además, los efectos positivos de sus emociones pueden beneficiar a otras personas. Cuanto más feliz y más satisfecho esté con su vida, más podrá dar a los demás.

- En la actualidad un hombre sano de sesenta y siete años tiene una esperanza de vida de unos veinte años. A diferencia de nuestros padres y abuelos, quienes con sesenta y siete años estaban llegando al final de sus vidas, nosotros comenzamos la última cuarta parte de la nuestra. Podemos hacer dos cosas para maximizar la oportunidad de que nos veamos de nuevo en la reunión de los setenta años. La primera consiste en orientarse hacia el futuro: debemos lanzarnos hacia el futuro en lugar de anclarnos en el pasado. No sólo debemos esforzarnos por nuestro futuro personal, sino también por el familiar, el de este instituto, el del país y el de nuestros ideales más queridos. La segunda: ¡haced ejercicio!

- El producto interior bruto mide el volumen de bienes y servicios que se producen y consumen, y las situaciones que aumentan ese volumen aumentan el PIB. No importa si esas situaciones reducen la calidad de vida. Cada vez que hay un divorcio, el PIB aumenta. Cada vez que chocan dos coches, el PIB sube. Cuantos más antidepresivos se consumen, más sube el PIB. Una mayor protección policial y un mayor tiempo de desplazamiento para ir al trabajo aumentan el PIB, aunque tal vez mermen la calidad de vida. Los economistas, sin gracia alguna, las denominan situaciones "lamentables". La venta de tabaco y los beneficios de los casinos se incluyen en el PIB. Algunas industrias, como la abogacía, la psicoterapia o las farmacéuticas, prosperan mientras la miseria se multiplica por doquier. Esto no quiere decir que los abogados, los psicoterapeutas o las farmacéuticas sean malos, sino que al PIB le da igual si lo que aumenta el volumen de bienes y servicios es el sufrimiento o el bienestar humano.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Tú no eres el problema

Autora: Elizabeth Clapés

Psicóloga, escritora y docente. Coordina su propia plataforma de salud integrativa, divulga sobre salud mental en redes sociales y coordina el Máster en Terapia de Pareja y Sexología Clínica de la Academia AMIR y la Universidad a Distancia de Madrid.

TÚ NO ERES EL PROBLEMA
Entiéndete y sana tras el vínculo con personas narcisistas

Editorial Montena, Grupo Penguin Random House, Barcelona (2024)

Índice:
PRIMERA PARTE - ¿CÓMO SON LAS PERSONAS NARCISISTAS? APRENDE A DETECTARLAS
- ¿Quién es el narcisista?
- ¿Cómo es un narcisista?
- Identifica las técnicas de manipulación
SEGUNDA PARTE - EL VÍNCULO CON LOS DEPREDADORES EMOCIONALES EN LA PAREJA, LA FAMILIA, LA AMISTAD O EL TRABAJO
- ¿Cómo son las víctimas del abuso narcisista?
TERCERA PARTE - ENTIÉNDETE Y SANA TRAS EL VÍNCULO CON UN NARCISISTA

Ideas seleccionadas:

- En esta fase depresiva, la víctima sentirá un profundo agotamiento, perderá las ganas de hacer aquellas cosas que antes le llenaban, estará triste, apagada e incluso puede llegar a plantearse quitarse la vida como única forma de acabar con su sufrimiento. Pensar en las personas a las que quiere puede disuadirla de cometer este acto, pero el hecho de que el agresor la haya aislado de todo su entorno la pone muy en riesgo.
Por desgracia, hay víctimas que se quedan en esta fase y permanecen toda la vida al lado de un narcisista, con todo lo que ello supone. Esto sucede, sobre todo, en relaciones de pareja. En este punto, lo defenderán tan intensa y ciegamente que él no necesitará esforzarse en hacerlo. Su mejor abogada será la víctima, que confrontará a cualquiera que haga el intento de sacarla de ahí o ponga en duda la benevolencia de su pareja. Si alguien le muestra pruebas de sus mentiras, probablemente se rebele contra esa persona y haga caso omiso a las pruebas, porque romper la imagen que tiene y desea tener de su relación con él es romper con toda su estructura vital, que, muy probablemente, se ha construido alrededor del narcisista, el cual habrá acaparado toda su vida alejándola de todo aquel que pudiese quitarle la venda de los ojos. La realidad es demasiado dolorosa como para aceptarla, por lo que, como mecanismo de protección, la víctima ignora todo aquello que puede tirar abajo el castillo de naipes que le ha construido el manipulador.

- Es habitual que trates de encontrar puntos de dolor en la vida de tu pareja que expliquen por qué es como es. Una infancia dura. Relaciones anteriores traumáticas. Maltrato. Bullying. Consumo de drogas. Presión laboral. Lo que sea, cualquier evento doloroso te servirá para dar sentido a la conducta que tan incomprensible te parece en él. Y sí, quizá aquello tan terrible que le sucedió es cierto, pero ¿cuántos de nosotros hemos vivido situaciones traumáticas y no hemos acabado siendo así? La gran mayoría. Que lo explique no quiere decir que lo justifique ni que tú tengas que quedarte a soportarlo.


sábado, 2 de noviembre de 2024

Y el cerebro creó al hombre

Autor: ANTONIO DAMASIO
Neurocientífico y profesor de Psicología, Neurociencia y Neurología en la Universidad del Sur de California

Y EL CEREBRO CREÓ AL HOMBRE
¿Cómo puede el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?

Editorial Destino, Grupo Planeta, Barcelona (2010)

Edición original de 2010
Título original: Self comes to mind
Edición digital para eBook de 2018
Traducción de Ferran Meler Orti

Índice:
Parte I - EMPEZAR DE NUEVO
Capítulo 1 - Despertar
Capítulo 2 - De la regulación de la vida al valor biológico
Parte II - ¿QUÉ HAY EN UN CEREBRO QUE PUEDA SER UNA MENTE?
Capítulo 3 - Crear mapas y elaborar imágenes
Capítulo 4 - El cuerpo en la mente
Capítulo 5 - Emociones y sentimientos
Capítulo 6 - Una arquitectura para la memoria
Parte III - SER CONSCIENTE
Capítulo 7 - La conciencia observada
Capítulo 8 - La construcción de una mente consciente
Capítulo 9 - El sí mismo autobiográfico
Capítulo 10 - Hacia una visión de conjunto
Parte IV - MUCHO TIEMPO DESPUÉS DE LA CONCIENCIA
Capítulo 11 - Vivir con una conciencia
Apéndice

Ideas seleccionadas:

- En cerebros modestos, formados por redes de neuronas configuradas como ganglios, las neuronas ayudan a las demás células del cuerpo y lo hacen a través de la recepción de señales que emiten las células corporales, ya sea fomentando la secreción de moléculas químicas (como sucede en el caso de una hormona que, secretada por una célula endocrina, llega hasta las células del cuerpo y cambia su función), ya sea haciendo posible los movimientos (como cuando las neuronas excitan las fibras musculares y hacen que se contraigan). En los intrincados cerebros de las criaturas complejas, sin embargo, las redes de neuronas llegan a imitar con el tiempo la estructura de partes del cuerpo a las que pertenecen. Terminan representando el estado del cuerpo, elaboran mapas, literalmente, del cuerpo para el que trabajan y se convierten en una suerte de sustituto virtual suyo, un doble neuronal. Y lo que es aún más importante, permanecen conectadas al cuerpo que imitan durante toda la vida.

- El organismo –el cuerpo y su cerebro– interactúa con los objetos, y el cerebro reacciona a la interacción. En lugar de elaborar un registro de la estructura de una entidad, el cerebro en realidad registra las múltiples consecuencias de las interacciones del organismo con la entidad. Lo que memorizamos de nuestro encuentro con un objeto dado no es sólo su estructura visual tal como queda acotada en las imágenes ópticas de la retina. Se precisan otras cosas más, a saber y en primer lugar, los patrones sensomotores relacionados con la visión del objeto (como los movimientos de los ojos y del cuello, o el movimiento del cuerpo en su conjuntos, si es pertinente); en segundo lugar, la pauta sensomotora relacionada con el tacto y la manipulación del objeto (si es pertinente); en tercer lugar, el patrón sensomotor resultante de la evocación de recuerdos previamente adquiridos y pertinentes al objeto; en cuatro lugar, los patrones sensomotores relacionados con el desencadenamiento de las emociones y las sensaciones sentidas relativas al objeto.

- En un momento determinado, un subconjunto de estas señales, una vez ensambladas y modificadas en ciertos núcleos superiores del tronco encefálico, generan sentimientos primordiales. El tronco encefálico no es un mero lugar de tránsito para las señales corporales que se dirigen hacia la corteza cerebral, sino una estación decisoria, esto es, capaz de sentir los cambios y responder en formas predeterminadas, aunque moduladas, en ese mismo nivel. El funcionamiento de esta maquinaria decisoria interviene en la construcción de sentimientos primordiales, de manera que esos sentimientos son más que simples "representaciones" del cuerpo, son más elaborados que los simples mapas. Los sentimientos primordiales son un subproducto de las circunstancias particulares en que se organizaron los núcleos del tronco encefálico, y de su inquebrantable bucle con el cuerpo. Y puede que a ello contribuyan también las características funcionales de las neuronas particulares que intervienen en el funcionamiento.

- [...] pese a la expansión funcional y anatómica de la corteza cerebral, las funciones del tronco encefálico no se duplicaron en las estructuras corticales. La consecuencia de esta división económica de papeles es una interdependencia completa y fatídica del tronco encefálico y de la corteza cerebral, que se hallan obligados a cooperar entre sí.
A la evolución del cerebro se le planteó un importante punto crítico anatómico y funcional, que la selección natural, como era de esperar, resolvió. Dado que al tronco encefálico todavía se le pedía que garantizara la plena operatividad de la regulación de la vida y los fundamentos de la conciencia para el conjunto del sistema nervioso, era necesario encontrar una vía que permitiera garantizar que el tronco encefálico influyera en la corteza cerebral y, lo que era igual de importante, que las actividades de la corteza cerebral influyeran en el tronco encefálico, de una manera más crítica, sin duda, cuando se trataba de la construcción del sí mismo central.

domingo, 19 de mayo de 2024

Hábitos atómicos

Autor: James Clear

Nació en 1986, en Ohio (EEUU).

Graduado en la Universidad Denison, una institución privada liberal, con énfasis en estudios universitarios en artes liberales (música, antropología, idiomas, teatro, filosofía) y ciencias generales

Edición original: 2018

Contenidos principales. Índice:

- Principios fundamentales: POR QUÉ LOS PEQUEÑOS CAMBIOS GENERAN UNA GRAN DIFERENCIA
- Primera ley: HACERLO OBVIO
- Segunda ley: HACERLO ATRACTIVO
- Tercera ley: HACERLO SENCILLO
- Cuarta ley: HACERLO SATISFACTORIO

Ideas seleccionadas:

▣ Cuando los científicos analizan a las personas que aparentemente tienen un enorme autocontrol, resulta que esos individuos no son para nada distintos a las personas que tienen que luchar por autocontrolarse. Por el contrario, las personas «disciplinadas» son mejores para estructurar sus vidas de tal forma que no requieren un poder de voluntad y un autocontrol heroicos. En otras palabras, pasan menos tiempo en situaciones que son tentadoras.
Las personas con el mejor autocontrol son las que, por lo regular, menos tienen que usarlo. Es más fácil poner en práctica tu autodominio cuando no tienes que usarlo muy frecuentemente. Así que, efectivamente, la perseverancia, el valor y la fuerza de voluntad son esenciales para el éxito, pero la manera de mejorar estas cualidades no consiste en desear ser una persona más disciplinada, sino en crear un ambiente más disciplinado.
[...]
El autocontrol es una estrategia a corto plazo, no sirve a largo plazo. Puedes controlarte y resistir la tentación una o dos veces, pero es poco probable que siempre puedas dominar tu fuerza de voluntad para dominar tus deseos. En lugar de convocar una nueva dosis de fuerza de voluntad cada vez que quieras hacer lo correcto, lo mejor es usar tu energía en optimizar tu ambiente. Este es el secreto del autocontrol. Convierte las señales de tus buenos hábitos en algo evidente y notorio y vuelve invisibles tus malos hábitos.

▣ En ocasiones, ponerse en marcha es útil, pero ello nunca va a producir un resultado por sí mismo. No importa cuántas veces vayas a hablar con el entrenador personal, eso no basta para que te pongas en forma. Tienes que entrenar para obtener el resultado que quieres alcanzar.
Si ponerse en marcha no basta para alcanzar resultados, ¿por qué lo hacemos? Algunas veces lo hacemos porque verdaderamente necesitamos un plan o aprender más sobre un tema. Pero con frecuencia, lo hacemos porque al ponernos en marcha sentimos que estamos progresando sin necesidad de correr el riesgo de fracasar. Muchos de nosotros somos expertos en evadir la crítica. No es agradable fallar y ser juzgado públicamente, así que tendemos a evadir situaciones en las que eso puede suceder. Y esa es la mayor razón por la cual nos ponemos en marcha pero no actuamos, porque queremos retardar el fracaso.
[...]
Si quieres dominar un hábito, la clave es empezar con la repetición del mismo, no con la perfección. No tienes que tener contempladas todas las características de tu hábito de antemano. Solo tienes que ponerlo en práctica. Esta es la primera aportación de la Tercera Ley: solamente tienes que ponerte manos a la obra y hacer tus repeticiones.

▣ Es parte de la naturaleza humana seguir la ley del menor esfuerzo, la cual establece que cuando se tiene que decidir entre dos opciones similares, las personas naturalmente tenderán a elegir la opción que requiere la menor cantidad de trabajo.
[...]
Cuanto mayor es el obstáculo ―es decir, cuanto más difícil es el hábito―, mayor es la resistencia que tienes que afrontar para alcanzar el estado que deseas. Este es el motivo por el cual es crucial lograr que tus hábitos sean tan sencillos de realizar que los sigas, aunque no tengas ganas.

▣ En la sociedad moderna muchas de las elecciones que haces no te beneficiarán de manera inmediata. [...] Vives en lo que los científicos llaman un sistema de retorno retardado porque puedes trabajar durante años antes de que tus acciones produzcan el resultado buscado.
El cerebro humano no evolucionó para la vida en un sistema de retorno retardado. Los restos más antiguos del hombre moderno, conocido como Homo sapiens, tienen aproximadamente 200.000 años. Estos fueron los primeros seres humanos que tuvieron un cerebro relativamente similar al nuestro. En particular, el neocórtex la región más desarrollada y nueva de nuestro cerebro, la responsable de las funciones cerebrales más complejas como el lenguaje― era casi del mismo tamaño hace 200.000 años que ahora. Actualmente estamos caminando por ahí con el mismo hardware que nuestros ancestros paleolíticos.
Fue recientemente, durante los últimos quinientos años aproximadamente, que la sociedad cambió y adoptó de manera predominante un sistema de retorno retardado. Comparada con la edad del cerebro, la sociedad moderna es realmente nueva.

▣ Ser curioso es mejor que ser inteligente. Mantenerse motivado y curioso cuenta más que ser inteligente porque lo primero conduce a la acción. Ser inteligente nunca producirá resultados por sí mismo porque no te pone en acción. Es el deseo, no la inteligencia, lo que provoca una conducta.