
Cada capítulo está dedicado a un asunto de interés general para la educación española de aquellos momentos, y son especialmente interesantes los dos primeros, dedicados a los principios de individualización y de socialización, los dos objetos tradicionales de la educación. Asimismo, los capítulos que versan sobre los principios de actividad, creatividad e intuición siguen teniendo vigencia en cuanto a las cuestiones generales que los definen, aunque las metodologías concretas que recogen están superadas a día de hoy.
En estas últimas semanas, he estado reorganizando la recesión que en su momento hice de este manual; me sirve además para dirigirme a nuevas lecturas de otros clásicos de las ciencias de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario