El método experimental implica la idea de causalidad, esto es, la aceptación apriorística de relaciones causa-efecto en la conducta, con tres tipos de variables: variable independiente (causa), variable dependiente (fenómeno estudiado) y variables extrañas (aspectos de la realidad).
El método experimental sacrifica el conocimiento del individuo a una ciencia de lo general, el conocimiento global al analítico y lo subjetivo a lo objetivo.
Dentro del método experimental cabe hablar de dos estrategias para elaborar teorías científicas: la hipotético-deductiva y la inductiva. En el primer caso se aplican los pasos del método experimental en el orden estricto: se parte de hipótesis de trabajo, de las cuales se deducen casos concretos, con los que se experimenta para verificar la hipótesis. En el método inductivo, se experimenta con el debido rigor y control sobre ciertos hechos de la realidad, sin hipótesis previas, induciendo generalizaciones o leyes a partir de los datos empíricos registrados.
Un experimento implica cuatro pasos:
① Determinación de un problema: El problema se define operativamente, esto es, se describe de forma que sea experimentalmente manejable, lo que implica que podamos controlar todos los elementos que lo constituyen.
② Creación de la hipótesis presuntamente explicativa: La hipótesis debe ser una presunta solución del problema, pudiendo someterse a constatación, aceptándose o refutándose después. Una hipótesis de trabajo ha de incluir una explicitación de la relación causal que podemos encontrar entre la variable independiente y la variable dependiente. A partir de la hipótesis se monta el diseño experimental, pudiendo ser, en función de los sujetos, un diseño intrasujeto o intersujeto, y en función de la variables, un diseño univariado o multivariado. También puede hablarse de la validez del diseño, tanto validez interna como externa.
③ Comprobación de la hipótesis: Hay que poner en práctica la situación descrita en el diseño, ajustándose totalmente a lo señalado por medio de una adecuada planificación. Tras llevar a cabo el experimento surgen una serie de datos derivados de las medidas efectuadas sobre las variables dependientes, datos que habitualmente no son interpretables de manera directa. Estos datos brutos se someten al análisis de datos, que consiste en ciertas operaciones estadísticas que aportan otros datos, que reciben el nombre de resultados del experimento.
④ Análisis de los resultados: Los resultados numéricos del experimento no poseen significación de por sí, siendo sólo una indicación de cómo ha variado la variable dependiente en relación con los cambios que hemos producido en la variable independiente. Lo primero a realizar es un análisis de los resultados en función de la hipótesis de trabajo, lo que se conoce como discusión, la cual debe conducit a la confirmación o refutación de la hipótesis. La discusión se centra también en la posibilidad de generalizar los resultados.
2. El método correlacional
Es propio de la psicología diferencial. Posee un carácter básicamente descriptivo: recoger, ordenar y clasificar datos, sin que implique pretensiones de comprobar hipótesis. Se acerca a los hechos de la vida real y tiene un interés por la aplicación. Se apoya bastante en la estadística y en los tests mentales, implicando medida, recuento, búsqueda de parámetros, etc.
3. El método observacional (método etológico)
En el campo de la conducta, la observación se ocupa del registro metódico de los aspectos públicos o externos de la misma, ya se trate de elementos específicos o comportamientos globales. Habitualmente no se apoya en instrumentos, pero puede hacerlo, en cuyo caso perfecciona el registro de lo observado. Hay cuatro criterios para hablar de observación científica:
① que sirva a un objetivo de investigación previamente formulado;
② que esté sistemáticamente planificada;
③ que esté controlada y relacionada con proposiciones más generales, en vez de ser presentada como una serie de curiosidades;
④ que esté sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
Las fases del método observacional son:
⑴ Formulación de un problema;
⑵ Recogida de datos, valiéndose de unidades de tiempo;
⑶ Análisis e interpretación de los datos recogidos, tanto cualitativa como cuantitativamente, tratando de probar la hipótesis de trabajo formulada;
⑷ Comunicación de los resultados.
El método etológico hace referencia a la observación natural de la conducta de cualquier especie animal, o del propio ser humano, en su hábitat natural o en un medio artificial lo más semejante posible.
El método observacional posibilita el registro de conductas reales, permitiendo conocer los hechos tal como ocurren. Al mismo tiempo, tiene limitaciones, como la alteración de la conducta debido al hecho de sentirse observado.
4. El método clínico
Este enfoque ideográfico¹ no es ajeno a fines nomotéticos², pues la sucesiva acumulación de datos llega a permitir generalizaciones más o menos válidas o fiables. La entrevista clínica es la base del método, pudiendo ser:
- Entrevista de corte conductual, muy sistematizada y dirigida.
- Entrevista de corte dinámico, muy poco directiva y de carácter abierto, más participativa.
En la entrevista pueden darse errores procedentes de la situación (factores físicos), del entrevistado (mala interpretación de las preguntas) y del entrevistador (preguntas oscuras o inoportunas).
5. El método introspectivo
La introspección consiste en dirigir la atención, de forma consciente y controlada, hacia los procesos y estados anímicos para registrar y describir las diferentes fases de su curso y la multiplicidad de sus contenidos. Las objeciones que se han hecho a la introspección son:
- En una observación científica no pueden coincidir el observador y el fenómeno observado.
- Imposibilidad o dificultad para comunicar, mediante el lenguaje verbal, los fenómenos psíquicos experimentados.
6. El método psicoanalítico
El psicoanálisis, aparte de una teoría sobre la conducta humana, es también un método de estudio de la misma y una técnica terapéutica. Método y técnica coinciden enteramente, poseyendo idénticos fundamentos y reglas. La técnica psicoanalítica se apoya en un conjunto de reglas y procedimientos, mediante los cuales se persigue evidenciar una serie de procesos conductuales que son objeto del oportuno análisis, haciendo consciente lo inconsciente.
La comunicación entre el psicoanalista y el paciente sigue cuatro reglas técnicas:
❶ Asociación libre: El analizado ha de comprometerse a verbalizar todo lo que pasa por su mente, sin crítica ni censura, aunque le parezca absurdo, inconveniente o fuera de lugar. Se persigue con ello que dé la cara al material conscientemente oculto, y sobre todo, el reprimido en el inconsciente.
❷ Atención flotante: Estado de conciencia que debe adoptar el analista cuando ejecuta su investigación, un nivel de atención peculiar, abierto a todos los mensajes, sin concentrarse en nada particular. Se establece una comunicación de inconsciente a inconsciente.
❸ Neutralidad: El analista no puede ni debe emitir ningún tipo de juicio sobre lo que transmite el analizado, permaneciendo como una especie de espejo o pantalla que recibe, sin distorsionar, lo que transmite el sujeto, para devolverlo interpretado. Ser neutral significa ser objetivo, controlar las variables personales que alterarían la observación participante que el psicoanalista supone.
❹ Abstinencia: Ni analista ni analizado pueden pasar a actos los deseos o contenidos movilizados en la comunicación, limitándose el sujeto a verbalizar sin crítica y el psicoanalista a escuchar, señalar, clarificar, ayudar e interpretar, sin que puedan tener lugar contactos físicos, relaciones amistosas, encuentros fuera de las sesiones, etc.
A lo largo del análisis, el sujeto puede encontrarse con dificultades, denominadas resistencias, las cuales son inconscientes debiendo ser diluidas. Las resistencias transferenciales implican que cuando el analizado va alcanzando los puntos más calientes de sus conflictos intrapsíquicos, en vez de recuperar para el yo tales contenidos, se resiste inconscientemente trasladando los conflictos movilizados desde las figuras representativas de su infancia al presente, llegándose a crear una auténtica neurosis artificial que sustituye a la primitiva, a la originaria, lo que se conoce como neurosis de transferencia.
Los instrumentos de que se vale el psicoanalista son:
❶ Señalamiento: Hacer consciente al sujeto sus resistencias o la presencia de cualquier otro material analítico, para que lo reconozca.
❷ Aclaración o esclarecimiento: Revelar ciertos aspectos conscientes o preconscientes de las defensas y afectos displacenteros.
❸ Interpretación: Hacer consciente el significado, el origen, la historia, el modo o la causa insconsciente del fenómeno analizado.
❹ Traslaboración: Se trata de exploraciones repetitivas, progresivas y elaboradas de las resistencias y del material que ha pasado a ser consciente, gracias a lo cual se pueden hacer reconstrucciones de los conflictos intrapsíquicos del sujeto, así como debilitar las resistencias, para establecer los cambios personales perseguidos en cuanto técnica terapéutica.
7. El método fenomenológico
La fenomenología es un procedimiento empírico, mantenido gracias a la existencia de una comunicación profunda entre el sujeto y el observador, el cual debe empeñarse en una captación intuitiva de los estados psíquicos experimentados por aquél, limitándolos y distinguiéndolos de otros, así como aplicándole términos precisos. El método fenomenológico se apoya en las autodescripciones o confidencias del sujeto, pudiendo utilizarse también autoinformes escritos o psicografías. Se diferencia del psicoanálisis en que persigue el conocimiento de lo consciente, nunca de lo inconsciente.
8. El método dialéctico
El significado de las cosas se va descubriendo mediante la yuxtaposición de una idea con su opuesta. La razón dialéctica no debe ser dogmática, sino crítica. La dialéctica crítica se descubre y se funda en y por la praxis humana.
9. El método lógico-matemático
Sistemas que contienen sus propias reglas internas de procedimiento, sin pretender en absoluto que tengan relación directa con la realidad. El único requerimiento de este sistema es el de que sean internamente consistentes, de tal manera que si partimos de datos iniciales verdaderos, y teniendo en cuenta las reglas de formación y de transformación que nos proporciona este método, llegaremos a conclusiones verdaderas.
____________________________
¹ Las ciencias ideográficas tienen como objeto el estudio de los sucesos cambiantes (por ejemplo, la economía, el derecho o la historia).
² Las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables.
Este enfoque ideográfico¹ no es ajeno a fines nomotéticos², pues la sucesiva acumulación de datos llega a permitir generalizaciones más o menos válidas o fiables. La entrevista clínica es la base del método, pudiendo ser:
- Entrevista de corte conductual, muy sistematizada y dirigida.
- Entrevista de corte dinámico, muy poco directiva y de carácter abierto, más participativa.
En la entrevista pueden darse errores procedentes de la situación (factores físicos), del entrevistado (mala interpretación de las preguntas) y del entrevistador (preguntas oscuras o inoportunas).
5. El método introspectivo
La introspección consiste en dirigir la atención, de forma consciente y controlada, hacia los procesos y estados anímicos para registrar y describir las diferentes fases de su curso y la multiplicidad de sus contenidos. Las objeciones que se han hecho a la introspección son:
- En una observación científica no pueden coincidir el observador y el fenómeno observado.
- Imposibilidad o dificultad para comunicar, mediante el lenguaje verbal, los fenómenos psíquicos experimentados.
6. El método psicoanalítico
El psicoanálisis, aparte de una teoría sobre la conducta humana, es también un método de estudio de la misma y una técnica terapéutica. Método y técnica coinciden enteramente, poseyendo idénticos fundamentos y reglas. La técnica psicoanalítica se apoya en un conjunto de reglas y procedimientos, mediante los cuales se persigue evidenciar una serie de procesos conductuales que son objeto del oportuno análisis, haciendo consciente lo inconsciente.
La comunicación entre el psicoanalista y el paciente sigue cuatro reglas técnicas:
❶ Asociación libre: El analizado ha de comprometerse a verbalizar todo lo que pasa por su mente, sin crítica ni censura, aunque le parezca absurdo, inconveniente o fuera de lugar. Se persigue con ello que dé la cara al material conscientemente oculto, y sobre todo, el reprimido en el inconsciente.
❷ Atención flotante: Estado de conciencia que debe adoptar el analista cuando ejecuta su investigación, un nivel de atención peculiar, abierto a todos los mensajes, sin concentrarse en nada particular. Se establece una comunicación de inconsciente a inconsciente.
❸ Neutralidad: El analista no puede ni debe emitir ningún tipo de juicio sobre lo que transmite el analizado, permaneciendo como una especie de espejo o pantalla que recibe, sin distorsionar, lo que transmite el sujeto, para devolverlo interpretado. Ser neutral significa ser objetivo, controlar las variables personales que alterarían la observación participante que el psicoanalista supone.
❹ Abstinencia: Ni analista ni analizado pueden pasar a actos los deseos o contenidos movilizados en la comunicación, limitándose el sujeto a verbalizar sin crítica y el psicoanalista a escuchar, señalar, clarificar, ayudar e interpretar, sin que puedan tener lugar contactos físicos, relaciones amistosas, encuentros fuera de las sesiones, etc.
A lo largo del análisis, el sujeto puede encontrarse con dificultades, denominadas resistencias, las cuales son inconscientes debiendo ser diluidas. Las resistencias transferenciales implican que cuando el analizado va alcanzando los puntos más calientes de sus conflictos intrapsíquicos, en vez de recuperar para el yo tales contenidos, se resiste inconscientemente trasladando los conflictos movilizados desde las figuras representativas de su infancia al presente, llegándose a crear una auténtica neurosis artificial que sustituye a la primitiva, a la originaria, lo que se conoce como neurosis de transferencia.
Los instrumentos de que se vale el psicoanalista son:
❶ Señalamiento: Hacer consciente al sujeto sus resistencias o la presencia de cualquier otro material analítico, para que lo reconozca.
❷ Aclaración o esclarecimiento: Revelar ciertos aspectos conscientes o preconscientes de las defensas y afectos displacenteros.
❸ Interpretación: Hacer consciente el significado, el origen, la historia, el modo o la causa insconsciente del fenómeno analizado.
❹ Traslaboración: Se trata de exploraciones repetitivas, progresivas y elaboradas de las resistencias y del material que ha pasado a ser consciente, gracias a lo cual se pueden hacer reconstrucciones de los conflictos intrapsíquicos del sujeto, así como debilitar las resistencias, para establecer los cambios personales perseguidos en cuanto técnica terapéutica.
7. El método fenomenológico
La fenomenología es un procedimiento empírico, mantenido gracias a la existencia de una comunicación profunda entre el sujeto y el observador, el cual debe empeñarse en una captación intuitiva de los estados psíquicos experimentados por aquél, limitándolos y distinguiéndolos de otros, así como aplicándole términos precisos. El método fenomenológico se apoya en las autodescripciones o confidencias del sujeto, pudiendo utilizarse también autoinformes escritos o psicografías. Se diferencia del psicoanálisis en que persigue el conocimiento de lo consciente, nunca de lo inconsciente.
8. El método dialéctico
El significado de las cosas se va descubriendo mediante la yuxtaposición de una idea con su opuesta. La razón dialéctica no debe ser dogmática, sino crítica. La dialéctica crítica se descubre y se funda en y por la praxis humana.
9. El método lógico-matemático
Sistemas que contienen sus propias reglas internas de procedimiento, sin pretender en absoluto que tengan relación directa con la realidad. El único requerimiento de este sistema es el de que sean internamente consistentes, de tal manera que si partimos de datos iniciales verdaderos, y teniendo en cuenta las reglas de formación y de transformación que nos proporciona este método, llegaremos a conclusiones verdaderas.
____________________________
¹ Las ciencias ideográficas tienen como objeto el estudio de los sucesos cambiantes (por ejemplo, la economía, el derecho o la historia).
² Las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario