¿Por qué una persona determinada sufre un ataque al corazón? ¿Por qué precisamente ella? En el caso de una enfermedad infecciosa, como el cólera, sabemos que está producida por una bacteria (vibrio cholerae). También sabemos qué hacer para evitar contraer la enfermedad: protegernos mediante una vacuna o con sencillas medidas de higiene (como evitar tomar agua no potable). En el desarrollo de otras enfermedades, como las ECV, intervienen diversos factores y no existe un modo específico para prevenir o curar la enfermedad.
Todas las personas tienen riesgo de sufrir un infarto, pero no todas tienen el mismo riesgo. Aunque es imposible saber si una persona morirá de un ataque al corazón, sí podemos conocer la probabilidad de que suceda. El riesgo se mide por la probabilidad de que un acontecimiento ocurra.
2. Factores de riesgo
Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de que ocurra un acontecimiento. Por ejemplo, conducir a velocidad mayor de la permitida o que esté lloviendo son factores de riesgo para tener un accidente de tráfico.
Los factores de riesgo se presentan asociados de alguna manera a la enfermedad, o al acontecimiento, que se estudia. No son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociados al acontecimiento.
3. Diferentes formas de expresar el riesgo
El riesgo puede expresarse como probabilidad de que a una persona le suceda un acontecimiento en el plazo de un año: por ejemplo, el riesgo de que un individuo muera en un año en un accidente de tráfico es de 1 entre 8.000. Pero hay otras formas de expresar el riesgo:
- Referido al total de la población: por ejemplo, cada año mueren en España 6.300 personas a causa del tabaquismo pasivo.
- Referido a un periodo de tiempo diferente: por ejemplo, 84 millones de personas morirán a consecuencia del cáncer en los próximos 10 años.
- Referido a un sector de la población: por ejemplo, 5.000 mujeres mueren cada año en España a consecuencia del cáncer de mama.
La epidemiología es la rama de la medicina que estudia la distribución y las causas de las enfermedades, y es la base de la medicina preventiva. Esta parte de la medicina incluye todas las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, a parar su proceso y a evitar sus posibles complicaciones.
Desde mediados del siglo XX se han realizado estudios en los que se ha puesto de manifiesto que los principales factores de riesgo de las ECV son: la tensión alta, los altos niveles de colesterol, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y la inactividad física.
Los factores de riesgo actúan de forma conjunta, de manera que si en una persona coinciden dos o más factores, el riesgo se multiplica.
- Colesterol elevado: El colesterol es un lípido necesario para que el organismo construya las membranas de las células. Sin embargo, cuando hay exceso de colesterol en el plasma, se deposita en las paredes internas de las arterias formando placas que favorecen la aparición de coágulos.
- Tensión alta: La tensión es una medida que depende, fundamentalmente, de la elasticidad de la pared de las arterias. Está compuesta de dos cifras: máxima y mínima. Cuando los valores son más altos de lo normal significa que las arterias son poco elásticas. En estas condiciones, el corazón debe trabajar más para que la sangre alcance a todas las células del cuerpo y, con el tiempo, se debilita, late más lento y la sangre tiende a formar coágulos.
- Edad y sexo: Hay factores de riesgo que no pueden ser modificados. Para referirse a ellos se suele utilizar la expresión "marcadores de riesgo". Para las ECV, la edad avanzada y pertenecer al sexo masculino son marcadores de riesgo.
- Diabetes: Las personas diabéticas, es decir, que no regulan de forma correcta la cantidad de azúcar en la sangre, padecen normalmente hiperglucemia, que significa un nivel de glucosa en sangre superior a lo normal. La diabetes acelera el proceso de estrechamiento y endurecimiento de las arterias.
- Tabaquismo: El humo del tabaco contiene numerosas sustancias que dañan los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón. Además de otros efectos perjudiciales, aumenta la presión arterial, hace trabajar más al corazón y contrae las arterias.
- Sedentarismo, obesidad y estrés: Son factores de riesgo que probablemente actúan de forma indirecta, es decir, favoreciendo otros factores de riesgo como la hipertensión o el colesterol elevado.
5. ¿Qué es el colesterol "bueno" y el colesterol "malo"?
El colesterol no se disuelve en la sangre, de modo que necesita proteínas que lo transporten, la lipoproteínas. Hay dos tipos:
- Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Si el colesterol viaja unido a estas lipoproteínas, se le llama colesterol de las HDL, o colesterol "bueno", ya que lo conducen al hígado donde es destruido y así el riesgo se reduce.
- Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Si el colesterol viaja unido a ellas se denomina colesterol de las LDL, o colesterol "malo", ya que permanece en el plasma y aumenta el riesgo de ECV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario