Cada ser humano es como los demás seres humanos, como algunos otros seres humanos y como ningún ser humano.
@blog_trca

viernes, 17 de mayo de 2013

Las ciencias cognitivas

1. ¿Por qué es tan importante para la filosofía conocer el cerebro?
En primer lugar, porque no puede hacerse filosofía sin conocer los datos que las ciencias nos aportan. Una filosofía ajena al conocimiento del mundo acaba por construir un discurso vacío. Filósofos tan importantes como Aristóteles o Kant conocían en profundidad la ciencia de su época. La ciencia "le da que pensar a la filosofía" y también la filosofía piensa sobre la realidad, el ser humano y el mundo, teniendo en cuenta lo que la ciencia u otras disciplinas nos dicen acerca de ella.
En segundo lugar, el conocimiento del cerebro es imprescindible porque una parte de la filosofía estudia el conocimiento humano: la epistemología. Para hablar sobre el conocimiento es preciso saber cómo funcionan los órganos que lo posibilitan. Además, un estudio sobre el ser humano no puede omitir estos datos.
En tercer lugar, la filosofía reflexiona sobre el significado de la mente humana y la relación que ésta tiene con la conciencia, con la personalidad y con la identidad del hombre. Para construir teorías sobre la mente, y puesto que es difícil negar la vinculación de ésta con los procesos cerebrales, es necesario conocerlos.
Finalmente, la filosofía forma parte del grupo de disciplinas llamadas ciencias cognitivas, cuyo objetivo es explicar la naturaleza del conocimiento y los procesos mentales, y que se apoyan para ello en los datos y tecnologías científicas disponibles. Esta tarea interdisciplinar exige un conocimiento científico suficiente para poder dialogar con el resto de las disciplinas. Además, la filosofía cumple un papel muy relevante dentro de este estudio: aporta una perspectiva global e interrelacionada, que permite un análisis más completo de los problemas planteados.


2. Las ciencias cognitivas
Lo más importante de las ciencias cognitivas es que estudian el conocimiento humano de modo interdisciplinar: las diferentes aproximaciones dialogan a la búsqueda de una teoría más o menos global que pueda explicar y dar respuesta a preguntas que la filosofía ha venido planteando desde antaño. A ello han contribuido el desarrollo de las técnicas de neuroimagen, los conocimientos aportados por la neurobiología, la psicología cognitiva, la neurología comportamental y la neuropsicología, y también el avance en la informática y la ingeniería de las telecomunicaciones.
El "hexágono cognitivo" muestra las seis disciplinas que, interrelacionadas entre sí, enfocan los temas relacionados con el conocimiento humano:
Filosofía: entendida como epistemología y como filosofía de la mente, es decir, como una reflexión sobre las teorías de la mente.
Psicología: explicación de los procesos psíquicos relacionados con el conocimiento de la conciencia; destaca específicamente el campo de la neuropsicología, que analiza la relación cerebro-conciencia-conducta a través de estudios empíricos y de análisis de las lesiones cerebrales.
Lingüística: estudia el lenguaje, tanto a nivel sintáctico como semántico, y la formación de conceptos.
Inteligencia artificial: ofrece un modelo ("metáfora del ordenador") que permite entender el procesamiento cerebral.
Antropología: explicación del ser humano en su desarrollo filogenético y ontogenético, y de las influencias socio-culturales que existen en su aprendizaje y constitución.
Neurociencias (neurofisiología, neurobiología, neuroanatomía, etc.): aportan datos fundamentales sobre la estructura y funcionamiento del cerebro.

3. Ciencias cognitivas y teorías de la mente
La multidisciplinariedad de las ciencias cognitivas muestra una interesante dimensión del estudio de la relación mente-cerebro: la necesidad de una visión compleja y diversa, con enfoques variados y modos de explicación conceptualmente diferentes. Desde las distintas perspectivas pueden también proponerse teorías de la mente diversas, pero en todas ellas es preciso tener en cuenta algunos principios fundamentales:

 a)  Todos los cerebros son diferentes: a pesar de tener estructuras y funcionamiento semejantes, cada cerebro es distinto a los demás.
 b)  El cerebro se desarrolla a partir de un programa genético pero recibe influencias ambientales diversas que producen desarrollos distintos, conexiones neuronales diferentes, capacidades variadas... Además, las influencias ambientales no son iguales dependiendo del momento del desarrollo en el que hayan sido recibidas. Hay "periodos críticos" en los que el cerebro es más susceptible de modificaciones.
 c)  Además, el individuo puede sufrir cambios en su cerebro (por ejemplo, debido a lesiones) que obligan a una reestructuración y reasignación de funciones. Esto es posible por la plasticidad del cerebro, es decir, por su capacidad de cambio y reajuste.
 d)  Una teoría de la mente debe ser coherente con los datos científicos existentes, debe poder explicar los fenómenos físicos y psíquicos, y debe tener en cuenta una idea cada vez más aceptada: que el cerebro funciona como un sistema organizado en el que hay relación y mutua interacción entre las partes y los procesos. Muchos autores hablan ya de una teoría modular que afirma la existencia de una integración en módulos, es decir, subsistemas y conexiones con funcionamiento relativamente independiente, con un procesamiento de la información en paralelo y con la posibilidad de trabajar con mucha información al mismo tiempo, lo cual posibilita el pensamiento abstracto típico del ser humano.

4. Fotografiando el cerebro
Las tecnologías actuales de neuroimagen han hecho posible "ver" la estructura y el funcionamiento del cerebro, lo cual ha supuesto una gran avance para la investigación de las ciencias cognitivas. Entre las más relevantes están:
TAC cerebral

  • Tomografía axial computerizada (TAC, Scanner): produce imágenes sirviéndose de rayos X, pero su resolución es mayor que la de las radiografías convencionales. Permite ver distintas estructuras: huesos, tejidos blandos, etc. La exploración por TAC genera una imagen de un plano o sección única y estática del tejido.
  • Tomografía por emisión de positrones (PET): proporciona imágenes de la función encefálica viva, a tiempo real. Combina la tomografía computerizada con la imagen de radioisótopos. Es la herramienta de neuroimagen más precisa y potente actualmente, pues muestra la tasa de metabolismo de glucosa del cerebro. Se utiliza en clínica, en investigación experimental, en neurocirugía, en neuropsicología, etc.
  • Resonancia magnética funcional (RMF): desarrolla la técnica de la resonancia magnética, en la que se obtienen imágenes dependiendo de las diferencias en las propiedades magnéticas de la hemoglobina asociada al oxígeno. Es capaz de "ver" la actividad del cerebro en funcionamiento.
Representación tridimensional de la actividad del cerebro ante estímulos auditivos


No hay comentarios:

Publicar un comentario