Cada ser humano es como los demás seres humanos, como algunos otros seres humanos y como ningún ser humano.
@blog_trca

domingo, 23 de septiembre de 2012

La justicia social en la historia

Aunque la expresión "justicia social" nació a mediados del siglo XIX en el contexto de las luchas y reivindicaciones sociales del proletariado industrial, el contenido y la mentalidad que expresa fue surgiendo paulatinamente a lo largo de la Historia de Occidente. En este sentido, podemos distinguir las tres etapas siguientes.


 A  - Edades Antigua y Media


Diógenes (413-327 a.C.)
Representante de la filosofía

cínica, de él se dice que vivió
en el ágora dentro de un tonel.
En la Edad Antigua destacan las actitudes de ciertos filósofos griegos que, frente a las discriminaciones institucionales, propugnaron la igualdad humana; así, en el siglo V a.C., los sofistas Antifonte e Hipias defendieron que todos los hombres son iguales "lo mismo el bárbaro que el griego, el de oscuro origen que el de claro linaje, el libre que el esclavo". Ideas análogas fueron mantenidas por los filósofos cínicos ("es contrario a la naturaleza tener esclavos"), epicúreos ("la naturaleza no hizo a los hombres siervos y rectores") y estoicos (Crisipo, siglo II a.C., aseguraba que por naturaleza sólo puede existir una ley común).
El cristianismo, por su parte, se dirigió a la humanidad entera predicando la caridad, en virtud de la cual se consideraba a todas las personas hermanos (amor fraterno) e iguales ante Dios.
Durante la Edad Media predominó la sociedad estamental, una sociedad fuertemente jerarquizada y casi hermética, en la que las personas eran distintas por su alcurnia y, en consecuencia, por nacimiento poseían diferentes derechos y obligaciones diversas. Las clases altas (la nobleza y el clero) tenían sobre todo privilegios; el Tercer Estado (pueblo llano) sobre todo deberes. Esta situación se mantuvo e incluso se incrementó durante la Edad Moderna con el triunfo de las monarquías absolutas.


 B  - Edad Moderna


El espíritu de las leyes (1748),
de Montesquieu 
A partir del siglo XVIII comenzaron a aparecer determinadas concepciones filosóficas que alteraron esta situación de sociedad jerarquizada. Ya en el siglo XVII, Descartes, padre de la filosofía racionalista, afirmó que la razón era una y la misma para todo el género humano. Más tarde, el inglés Locke y los franceses Montesquieu, Rousseau, Condorcet y muchos otros pensadores se opusieron a la sociedad estamental y proclamaron la igualdad natural de todas las personas, iniciando de esta manera el camino hacia el liberalismo y la democracia.
En El espíritu de las leyes, Montesquieu plasmó su teoría de la división de poderes, que constituye una de las bases para el reconocimiento de los derechos de las personas y de la organización democrática moderna.
En este contexto surgieron las primeras Declaraciones de los Derechos Humanos: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa de 1789.


 C  - Las ideas sociales


A finales del siglo XVIII, con el triunfo de la Revolución Francesa, desapareció la sociedad estamental y se impusieron las nuevas ideas de los filósofos ilustrados y liberales. Pero sus principios humanistas sufrieron un rudo golpe con el surgimiento de la Primera Revolución Industrial, en la que la nueva clase burguesa se adueñó de las fábricas y de los recursos económicos y tergiversó en provecho propio los ideales de libertad, igualdad y fraternidad; de esta manera, mientas unos pocos potentados amasaron ingentes fortunas, la inmensa mayoría del pueblo llano se vio sometida a una cruel explotación y a la continua amenaza del desempleo y del hambre.
En esta situación se produjeron numerosos movimientos obreros, cuyas actividades y reivindicaciones tendieron a promocionar nuevos ideales humanos, sociales y políticos. Por ejemplo, el valor social de las riquezas, el valor humano del trabajo, el derecho de todo trabajador a percibir un salario justo y suficiente, a gozar del descanso y de los bienes de la cultura, y sobre todo, el descubrimiento de la idea de justicia social. Pensadores y activistas importantes de este movimiento fueron los franceses Fourier y Proudhon; el inglés Owen; los alemanes Marx, Engels y Lasalle; el ruso Bakunin y el Papa León XIII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario