Cada ser humano es como los demás seres humanos, como algunos otros seres humanos y como ningún ser humano.
@blog_trca

domingo, 20 de junio de 2021

El impacto de la teoría evolucionista

El siglo XIX fue un período de intenso avance en la investigación científica y en la comprensión de los fenómenos de la naturaleza. Desde luego, los siglos anteriores habían producido importantes estudios en la física y la astronomía, campos que siguieron teniendo un desarrollo sin titubeos, e incluso un paso más acelerado. Pero el siglo XIX también contempló un importante avance en la fisiología. Entre los avances fisiológicos de mayor significación para las ciencias del comportamiento pueden numerarse las observaciones y los conceptos relativos a la conducción nerviosa, la acción refleja, la función cerebral y los procesos sensoriales. Influyeron fuertemente sobre la psicología por medio de Wilhelm Wundt, a quien Boring (1950) llamó el "primer psicólogo profesional". Wundt llamó "fisiológica" a gran parte de su psicología, y este término se refería, en primer lugar, al uso de métodos experimentales para estudiar los problemas psicológicos, en contraste con la psicología "de sillón" de su época.
Pero primero es necesario revisar el impacto que tuvo la teoría evolucionista en todas las ciencias de la conducta.

 La teoría de Darwin  

La teoría de la evolución se asocia con el nombre de Charles Darwin (1809-1882), en cuyo libro The Origin of Species (1859), se presentó la noción en forma cabal, junto con una masa de pruebas que la apoyaban. Sin embargo, y aunque ello no disminuye el logro de Darwin, la idea del desarrollo, e incluso que unas especies surgieran de otras, es muy vieja. Está presente en Anaximandro (611-545 a.C.), quien, según Windelband (1956), había observado que "los animales aparecieron cuando la primitiva tierra líquida se secó, y en su origen tenían la forma de pez. Después, algunos de ellos, al adaptarse a su nuevo ambiente, se convirtieron en animales terrestres", incluyendo el hombre. Empédocles (500-430 a.C.) creía que la vida emergió de la materia inerte, primero en forma de plantas y, de éstas, en forma de animales. Supuso que ciertas partes de los animales, como cabezas o brazos, aparecieron primero y que se mezclaron, por medio de fuerza de atracción y de repulsión, para formar varios tipos de combinaciones. Desde luego, de ello resultarían muchas combinaciones extrañas o poco comunes y sólo persistirían las combinaciones que pudieran sobrevivir en el ambiente y reproducirse.
Más cercanos a la época de Darwin estaban los puntos de vista que pueden considerarse como predecesores reales de su desarrollo. Charles Lyell (1797-1875) fundó la geología histórica, ayudando así a que se creara la concepción de que la Tierra había existido por un larguísimo periodo, necesario para que obraran los procesos evolutivos. La hasta entonces prevaleciente opinión situaba la creación de la Tierra en el año 4004 a.C. Otros puntos de vista que también fueron precursores de Darwin fueron Erasmus Darwin (1731-1802), abuelo de Charles, Thomas Malthus (1766-1834), Lamarck (1744-1829) o Goethe (1749-1832). Asimismo, Herbert Spencer (1820-1903) adelantó algunas ideas de Darwin. Sin embargo, ninguno de estos hombres alcanzó esa síntesis particular, especialmente en relación a la masa de pruebas, que Darwin logró. El acercamiento más próximo, pero sin las pruebas, lo hizo Alfred Russel Wallace (1823-1913), un amigo de Darwin, cuyo estudio sobre el tema publicó Darwin en 1858, simultáneamente con el suyo.
Los rasgos más significativos, para el estudio de la conducta, de la teoría de la evolución se encuentran, en primer lugar, en la concepción de que existe una continuidad de desarrollo desde las formas de vida más bajas hasta las más altas; en segundo lugar, en el hincapié que se hace de que para sobrevivir se necesita una adaptación al ambiente prevaleciente. Por tanto, asume prioridad máxima el estudio de los mecanismos y procesos de dicha adaptación.

En el desarrollo que Darwin hizo de su teoría, dos factores principales parecen específicamente instrumentales. Uno, las amplias observaciones que hizo de joven, cuando viajó, por varios años, en el Beagle, visitando varias partes del mundo. El otro, su lectura del ensayo de Thomas Malthus sobre la población, publicado en 1798. Las observaciones de Darwin se relacionaban con la diseminación de varias especies por amplias áreas geográficas, y con los cambios ocurridos en dichas especies como resultado de su separación y aislamiento continuos. Esto le sugirió la noción de que existe variabilidad en los miembros de una especie, y la idea de que los factores ambientales específicos, a que estaban expuestos algunos miembros de las especies, se asociaban con las modificaciones observadas cuando la separación o el aislamiento habían persistido por muchas generaciones. Además, Darwin era consciente de varios puntos: que los criadores de animales pudieran desarrollar ciertas características deseadas por medio de una crianza selectiva; las relaciones entre las características de especies ya extintas y las de especies similares que aún sobreviven; y que existan similitudes en el desarrollo embrionario de una amplia variedad de especies totalmente diferentes.
Malthus hizo hincapié en que los animales y los hombres tendían a aumentar su número más allá de la capacidad que tenía la Tierra para darles comida y manutención. De esto tomó Darwin su noción de esfuerzo y conflicto en el proceso de supervivencia. Abreviada, su teoría se reduce a lo siguiente: los miembros de una especie varían en sus características. Existe competencia entre las especies y entre los miembros de las especies para usar los recursos limitados de la Tierra, en una situación ambiental determinada. En esta competencia, algunos organismos sobrevivirán y otros no.
Si las características de los supervivientes se transmiten a sus descendientes (desde luego, las características de los no supervivientes no pueden transmitirse), con el tiempo habrá modificaciones de la especie. Más aún, los cambios ambientales también ocasionarán una supervivencia diferencial de los mejores y de los menos capaces de adaptarse a los cambios, con una consecuente variación de las especies. Estos puntos quedan cubiertos por la frase "la supervivencia de los más aptos". La frase "multiplicaos, variad y dejad que sobrevivan los más aptos" expresa, en resumen, gran parte de la teoría de Darwin, pero debe entenderse que las características ambientales, los cambios y la trasmisión de las características a los descendientes son sus rasgos esenciales.

 Significado de la evolución para la psicología  

Casi todos los historiadores están de acuerdo en que la contribución de Darwin dio como resultado una revolución intelectual, de amplias consecuencias para las ciencias sociales y biológicas, así como para el pensamiento social, la filosofía, la teología y las empresas culturales en general. En la psicología, hubo varias consecuencias: una, que el hombre no es único entre las criaturas, pues la diferencia entre el hombre y el animal es de grado y no de especie. El hombre no es un ser especialmente creado. En resumen, no es separación lo que existe entre el hombre y el animal, sino continuidad. Este punto de vista plantea dos preguntas: ¿en qué se parece el hombre a los animales?; ¿en qué se parecen los otros animales al hombre?
Otra implicación de importancia surge del hincapié que la teoría darwinista hace de la supervivencia y de las características de los animales que se extienden o claudican. Una completa investigación de este tópico implicaría el estudio de las características de muchos animales, y considerar el papel que dichas características desempeñaron en la supervivencia. Además, la adaptación a los cambios ambientales es importante para la supervivencia, así que investigar los procesos de adaptación adquiere importancia en base a esta implicación de la teoría evolucionista.
Una tercera implicación de esta teoría es que, en opinión de muchos investigadores, la psicología acabó por ser considerada una ciencia biológica. Hasta entonces, se consideraba a la psicología, en primer lugar, como una derivación de ciertos problemas filosóficos relacionados con la mente. Kant manifestó que nunca podría ser una ciencia. Herbart afirmó su potencialidad científica, pero creía que era imposible la experimentación. Fechner y Wundt demostraron que la experimentación es posible, pero sus experimentos se relacionaron en gran parte con la descripción y, quizá, la medición del contenido de la conciencia. Que la psicología pudiera ser una ciencia biológica relacionada con las características psicológicas de los hombres y de los animales que eran esenciales para la adaptación y la supervivencia, dio una nueva dirección a la investigación psicológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario