Cada ser humano es como los demás seres humanos, como algunos otros seres humanos y como ningún ser humano.
@blog_trca

sábado, 28 de diciembre de 2013

El conocimiento humano a lo largo de la historia

La pregunta acerca del conocimiento humano, sus características, sus posibilidades y sus límites ha sido un tema constante en la historia de la filosofía. Pero la misma filosofía es un modo de conocimiento y por eso es objeto de análisis también en cuanto a su evolución y desarrollo: es la historia de la filosofía. Por otro lado, la historia es tema de reflexión para la filosofía, lo cual da lugar a la filosofía de la historia.

1. ¿Es histórico el conocimiento humano?
Es evidente que el conjunto de los conocimientos humanos ha ido variando a lo largo de la historia e incluso que los tema tratados han sido diferentes. Además, como se trata de un quehacer dinámico, es cambiante y va reelaborando conceptos y cuestiones progresivamente. Sin embargo, cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿existe un progreso en el conocimiento? O mejor aún: ¿progresan los conocimientos? Estas preguntas abordan la cuestión de la historicidad del conocimiento, es decir, si existen afirmaciones de carácter universal cuya verdad no sea susceptible de cambios por obra de la historia. Por ejemplo, ¿es histórica la fórmula 2+2=4? O ¿es histórica la afirmación: "el ser humano tiene dignidad"?
Para contestar a esta pregunta, hay que distinguir tres niveles:
- El proceso de descubrimiento, reflexión o construcción del conocimiento. Este quehacer es histórico.
- El logro del conocimiento, que trasciende la historia.
- La aceptación, rechazo o ignorancia de ese logro, que, lógicamente, dependerá de la cultura y del tiempo, es decir, de la historia.

2. Historia de la filosofía
La filosofía es un tipo de conocimiento peculiar porque reflexiona sobre sí misma. El filósofo se cuestiona sobre la propia filosofía y, además, necesita conocer su historia porque realizar ese recorrido, conocer las ideas de los autores del pasado, analizar sus propuestas y dialogar con ellos es, en sí misma, una tarea filosófica. Por eso podemos decir que la historia de la filosofía es ya filosofía.
La filosofía se hace filosofando, pero para ello es preciso recurrir a la historia de la filosofía. Buena parte de los temas filosóficos son temas intemporales, como la importancia del tiempo en la vida humana, la constitución de la identidad, la pregunta acerca de qué es lo que nos hace ser personas o qué es el conocimiento. Por ello, lo que reflexionaron autores de épocas anteriores aporta luz a nuestro pensamiento actual y nos permite tomarlos como interlocutores para nuestra propia propuesta.

3. Filosofía de la historia
Al mismo tiempo, la filosofía toma la historia como tema de análisis. Se pregunta acerca de la dimensión histórica del ser humano: por qué el tiempo es importante para nosotros, qué relevancia tiene vivir en una u otra época, cómo podemos pensar el recorrido global de la humanidad y qué significado tiene, qué nos aguarda después o si existe un fin de la historia, etc.
Más aún, la historia es un elemento constitutivo del propio ser humano. Éste es un ser histórico y su identidad se construye por su irrenunciable inmersión en la historia. Por eso la historia es también un tema filosófico en el que subyace la pregunta por el mismo ser humano. Por eso, al hablar de la naturaleza del hombre, ésta siempre estará teñida de historia.


4. La historia del conocimiento humano
El conocimiento humano ha ido cambiando a lo largo de la historia, y la filosofía ha ido reflexionando sobre ese dinamismo y comprendiendo el mismo conocimiento de modos diversos en las diferentes épocas. A continuación se resumen los modelos más relevantes de conocimiento vigentes en algunos de los momentos más importantes de la historia.

 Grecia clásica (V-IV a.C.)  Platón, Aristóteles... El conocimiento es la realidad puesto que el ser humano tiene acceso directo a la misma. Lo importante es descubrir las causas últimas de los fenómenos y su naturaleza.
 Edad Media (IV-XIV)  Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Ockham... El conocimiento humano es, sobre todo, conocimiento de la naturaleza en tanto que creada por Dios. Lo importante es el modo de conocimiento, por eso se habla de los métodos de enseñanza (el trivium y el quadrivium, que después se sustituirán por la lectio y la quaestio).
 Renacimiento (XV-XVI)  Autores mecanicistas: Galileo... El conocimiento de la naturaleza es lo único posible y lo más importante. El universo es concebido como una enorme máquina. La clave está en descubrir las leyes que regulan los fenómenos naturales y en expresarlos en lenguaje matemático. Autores vitalistas: Paracelso... La naturaleza es como un gran organismo con fuerzas internas que le proporcionan la vida. El conocimiento exige estar inmerso dentro de ese orden y comprenderlo desde dentro.
 Modernidad (XVII-XVIII)  Autores racionalistas: Descartes... El conocimiento debe basarse exclusivamente en la razón humana, puesto que los sentidos nos engañan. Lo único de lo que podemos estar seguros es de los resultados de nuestro pensamiento regido por las reglas lógicas. Autores empiristas: Hume... El conocimiento tiene una fuente segura en los datos de la experiencia sensible. Sólo ellos proporcionan información fiable sobre el mundo. Ir más allá de lo que nos ofrecen nuestros sentidos supone imaginar cosas. Empirismo + Racionalismo: Kant... El conocimiento no puede trabajar sólo con los datos de la experiencia porque los sentidos son engañosos. Pero tampoco puede prescindir totalmente de ellos porque quedaría encerrado en su propia mente. Por tanto, conocemos los datos sensibles sobre los que proyectamos las categorías de nuestro entendimiento.
 Siglo XIX  Revolución industrial: Marx... El conocimiento es, sobre todo, algo que permite la transformación del mundo. Conocer es aplicar. Historicismo: Dilthey... Se puede elaborar la historia del conocimiento y ese estudio es también conocimiento. Positivismo: Comte... El conocimiento se debe basar en hechos, sólo ellos pueden darnos la clave del auténtico conocimiento. Y con los hechos se puede hacer una reforma de la sociedad.
 Siglo XX  Fenomenología: Husserl... El conocimiento humano es objeto de análisis cuidadoso desde la misma experiencia fenoménica del conocimiento, intentando describirlo en sus elementos más básicos. Relatividad: Einstein... La teoría de la relatividad y el principio de incertidumbre generan desconfianza en las verdades absolutas. El conocimiento es relativo. Sociología del conocimiento: Scheler... El conocimiento es dependiente de los elementos sociales y culturales del contexto analizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario