Ideas de este género se narran frecuentemente en el Antiguo Testamento, en las tradiciones hinduistas, en el sintoísmo, en las epopeyas griegas de la Ilíada y la Odisea, en la romana de la Eneida, etc. Dejando aparte estas esperanzas de carácter predominantemente mesiánico, vamos a presentar el surgimiento de los distintos ideales humanos a través de las diversas vicisitudes históricas que han contribuido a la formación de las sociedades actuales. En este sentido, a lo largo de la Historia europea podemos distinguir las etapas siguientes.
1.- Grecia y Roma: democracia, ciencia y derecho
En Grecia encontramos ya los dos grandes ideales, las dos mayores utopías de Occidente, a saber, la democracia y la ciencia.
En sus comienzos, Grecia, como el resto de los pueblos antiguos, fue gobernada por un sistema monárquico y por una minoría aristocrática y noble, los eupátridas; pero, paulatinamente, fueron introduciéndose nuevas formas de participación política hasta llegar, en el siglo V a.C., al establecimiento de la democracia en Atenas.
La Escuela de Atenas, de Rafael, pintada entre 1510 y 1512 |
En el mundo helénico nacen pues las dos mayores utopías de Occidente, el deseo de comprender intelectualmente todas las cosas, es decir, la Ciencia, y el deseo de gobernarnos en paz por nosotros mismos, o sea, la Democracia.
Por lo que a Roma se refiere, su mayor aportación vino dada, sin duda alguna, por la creación del Derecho, es decir, por el ideal de establecer un sistema de leyes justas, destinado a mantener los lazos sociales, a reprimir las conductas negativas y a dirigir al conjunto de la sociedad al bien común por medio de unas normas también comunes, es decir, se trataba de sustituir en las relaciones humanas la realidad de la fuerza por el ideal de la ley y de la justicia. De esta manera, los ideales y la estructura del Derecho romano han servido de modelo a la organización de la justicia en casi todos los pueblos de Occidente.
Por otra parte, tanto en Grecia como en Roma ciertos grupos culturales, algunos sofistas y distintos miembros de las escuelas cínica, epicúrea y estoica rechazaron la esclavitud y enseñaron la igualdad natural de todos los seres humanos.
2.- El cristianismo: fraternidad humana
Las tres virtudes teologales, de Christian Daniel Rauch (Museo Thorvaldsen de Copenhague): a la izquierda, la caridad; en el centro, la esperanza; a la derecha, la fe. |
Pero aparte de su sentido escatológico y trascendente, el cristianismo pretendía establecer la paz y la concordia universales y, en consecuencia, enseñaba que todos los hombres somos hermanos e iguales ante Dios y, frente a la Ley del Talión y la estricta justicia conmutativa, situaba la caridad, el perdón y el amor al prójimo, incluso a los enemigos. Se constituyó así, en defensor de los humildes, de los oprimidos, de los esclavos, solicitando, tanto en nombre del Derecho Natural como en el de la caridad, una mejor distribución de las riquezas.
3.- El humanismo renacentista
En el Renacimiento, la organización teocrática, el feudalismo y la unidad del orbe medieval fueron sustituidos por el desarrollo de las tendencias nacionalistas (las naciones aspiraban a formar su propio Estado y a ser independientes de la tutela del Papa y del Emperador), el auge de las ciudades y la economía urbana, el resurgir de los valores mundanos (ciencia, cultura, arte, lujo...) y un espíritu crítico.
Así, en el propio ámbito eclesiástico aparecieron multitud de problemas que originaron durante el siglo XIV el Cisma de Occidente y, posteriormente, numerosos conflictos que culminaron con la división del mundo cristiano en varias confesiones enfrentadas entre sí: catolicismo, luteranismo, calvinismo y anglicanismo.
Por otro lado, los nuevos descubrimientos geográficos, el incremento del comercio, el crecimiento de las ciudades y el auge de la burguesía, el desarrollo de la banca, la aparición de los humanistas y otros diversos acontecimientos proporcionaron una imagen distinta del mundo y, con ella, nuevos problemas políticos, morales y jurídicos que contribuyeron a la formación de un ambiente propicio al surgimiento de gran cantidad de concepciones utópicas, las más importantes de las cuales fueron las realizadas por Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, François Rabelais y Francis Bacon.
En 1516, Tomás Moro escribió Utopía. Ésta era una isla, como Gran Bretaña; pero frente al cúmulo de problemas políticos, religiosos y civiles de la segunda, en Utopía todo se encontraba perfectamente organizado y prevalecía la justicia: todas las personas intervenían en el gobierno, gozaban de una exquisita educación y trabajaban; en consecuencia, no existían ni pobres ni grandes potentados, tampoco se daba la avaricia, ya que todas las familias sabían que no les faltarían los alimentos; las rivalidades religiosas también se encontraban ausentes, pues frente a las polémicas de las religiones vigentes en Europa, en Utopía se había establecido la tolerancia religiosa. Así pues, Utopía constituía el ideal de convivencia humana.
En esta misma época, el holandés Erasmo de Rotterdam, amigo de Tomás Moro, escribió dos obras de fuerte contenido social, a saber: Enquiridión y El elogio de la locura. En la primera presenta un programa de reformas encaminadas a recuperar el espíritu del cristianismo primitivo, una Iglesia más sencilla, implicada en los problemas de los humildes y alejada de las grandes diatribas políticas y del lujo de los palacios; la segunda es una crítica a ciertos estamentos sociales, sobre todo, al clero, a los teólogos y a los frailes, a causa de su ciencia inútil y estéril, muy alejada de los verdaderos problemas y de las necesidades humanas.
Grabado que representa al gigante Gargantúa, de Rabelais |
En el siglo XVII, de acuerdo con las preocupaciones científicas vigentes en esa época, destacó La Nueva Atlántida, de Francis Bacon (1561-1626), en la que se expresa una firme fe en el progreso y en una nueva actitud científica más útil y más pragmática que contribuya a proporcionar alimentos para todos los seres humanos y a establecer una organización social más racional, más equilibrada y más justa. Bacon está considerado como el precursor del empirismo. Sus obras y sus pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.
4.- La Ilustración: las grandes utopías democráticas
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano |
Estos ideales encontraron su punto de apoyo tanto en el surgimiento de la nueva ciencia (Física) por obra de Bacon y de Galileo como en el método racionalista creado por Descartes; según este último filósofo, la razón pura es una y la misma para todo el género humano y, aplicándola de manera adecuada, no puede existir verdad tan alejada que la ciencia no pueda descubrir; todo consiste en utilizar correctamente el método apropiado. Los principales pensadores defensores de estos ideales fueron los ingleses Locke y Hume, los franceses Montesquieu, Diderot, Condorcet, Voltaire y Buffon, y los alemanes Kant y Herder.
5.- Los ideales del siglo XIX
Algunos de los nuevos ideales de la Ilustración parecían haber triunfado hacia finales del siglo XVIII con el surgimiento del primer Estado democrático moderno, los Estados Unidos de América y con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en la Francia revolucionaria. Pero las esperanzas de los ilustrados fueron pronto subvertidas en favor de la nueva clase burguesa, que durante el siglo XIX se preocupó exclusivamente de sus intereses, originando una brutal explotación de las masas obreras.
Niños trabajando. Los principios de libertad e igualdad se tergiversaron en provecho de una clase alta burguesa durante la Primera Revolución Industrial. |
- El británico Robert Owen (1771-1858), socialista utópico de tendencias anarquistas, fundó las primeras cooperativas o comunidades de trabajadores, en las que todos participaban tanto en la organización como en los beneficios. Por otra parte, desde el punto de vista teórico, de acuerdo con la idea de progreso, Owen pensaba que la civilización industrial poseía fuerza suficiente para producir abundantes riquezas para satisfacer las necesidades de todos los seres humanos y, por tanto, para acabar con la pobreza.
- El francés Étienne Cabet (1788-1856), por su parte, en su obra Viaje a Icaria, propugnó un sistema comunista como ideal del bienestar social, en el que cada persona percibiera los bienes de acuerdo con sus necesidades.
- Pero, sobre todo si atendemos a sus resultados históricos, el pensamiento utópico más representativo de este siglo lo constituyeron, sin duda alguna, las teorías comunistas de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).
Se establecerá entonces una sociedad socialista, después de la cual surgirá la sociedad comunista. En esta sociedad desaparecerá todo dominio de unas personas sobre otras, dejarán de existir todas las clases sociales, el Estado, las fronteras y la propiedad privada de los medios de producción, surgirá, en cambio, la superproducción y la superabundancia, el trabajo será voluntario y libre y, en último término, "la Tierra será un paraíso, patria de la Humanidad".
6.- El pesimismo del siglo XX
En esta exposición hemos visto que en el pensamiento utópico occidental han predominado los ideales siguientes: la consecución de la paz, la finalización de las desigualdades sociales, la defensa de la dignidad y de los derechos naturales de las personas, una distribución mejor de las riquezas y la confianza en el progreso indefinido de la humanidad.
En este sentido, aunque resulta evidente que algunos resultados positivos se han obtenido, éstos han sido muy escasos; mientras que, por otra parte, han continuado las actividades bélicas (Primera y Segunda Guerras Mundiales), las crueldades inhumanas (campos de concentración y exterminio, perseguidos políticos...), no se han solucionado los problemas de la pobreza y del hambre y, además han surgido numerosos peligros nuevos, por ejemplo, la contaminación, el peligro atómico...
Por todos estos motivos no deja de ser significativo que en el siglo XX abunden las utopías pesimistas (Un mundo feliz, de Huxley, Rebelión en la granja y 1984, de Orwell, Farenheit 451, de R. Bradbury). La ciencia y las técnicas, en efecto, han progresado, pero no en el sentido previsto por los ilustrados; las viejas formas de dominio y opresión han desaparecido o se han atenuado, pero han surgido otras más sutiles, menos evidentes, aunque, sin duda, más eficaces; algunas ideologías comprometidas con la justicia social se han revelado incapaces para llevar a cabo su programa y otras han degenerado en horribles dictaduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario