Un método es un "camino" que nos conduce a un determinado fin. Se contrapone al azar, permite la apertura de nuevos "senderos y busca el rigor estableciendo reglas de actuación que, en sí mismas, pueden contener la justificación de su uso. Por esta razón, todos los ámbitos del conocimiento disponen de métodos como herramientas para lograr su objetivo. Aunque en ocasiones se hacen descubrimientos por casualidad, el trabajo metódico es el que permite encontrar nuevas respuestas, dotar de sentido a los datos no esperados y proceder conforme a un orden que ha de conducirnos a la resolución del problema planteado. En esto se parecen las ciencias y la filosofía: en el rigor metodológico en la investigación
Los métodos van cambiando a lo largo de la historia y no son los mismos en todas las ciencias, pero existen reglas básicas que establecen la validez de la tarea científica y que permiten rechazar, como no científicas, ciertas aproximaciones (por ejemplo, la astrología).
2. La reflexión sobre el método científico
La reflexión acerca del método de la ciencia tiene su origen en la filosofía. Sin embargo, el método científico, tal y como lo conocemos en la actualidad, surge en los siglos XVI-XVII; es un momento de máximo esplendor de la ciencia en el marco de un nuevo ambiente cultural, artístico y filosófico. Tres grandes figuras destacan como representantes de nuevas propuestas sobre el método:
- Francis Bacon (1561-1626): consideraba que las ciencias de su época no eran capaces de realizar nuevos hallazgos, pues estaban teñidas de prejuicios e ideologías que imposibilitaban el avance del conocimiento. Esas nociones falsas que dificultan el acceso a la verdad son los "ídolos", que es preciso combatir. Junto a ello, propone un nuevo método basado en la recolección de datos y en su posterior ordenación en tablas desde las que puede lograrse, por un procedimiento de exclusión, una primera hipótesis. Se trata de un método básicamente inductivo.
- René Descartes (1596-1650): desde su convicción de que sólo la duda permite obtener la seguridad de la existencia del pensamiento, propone un método de carácter matemático, constituido por ciertas reglas sencillas que permiten obtener nuevos conocimientos. Esas reglas son cuatro: (1) evidencia: no admitir por verdadero nada que no se presente de manera "clara y distinta" como una intuición de la mente de la que no cabe dudar; (2) análisis: dividir lo que se examina en las partes que los constituyen; (3) síntesis: conducir los pensamientos ordenadamente para ir de lo más simple a los más complejo, en un proceso deductivo; (4) comprobación: revisar el proceso para asegurarse de no incurrir en error.
- Galileo Galilei (1564-1642): considerado el padre del método científico moderno, trabaja con dos elementos básicos: el experimento (la experiencia científica) y los principios matemáticos (las demostraciones). La clave de su método es, precisamente, la unidad de ambos para el avance del conocimiento. Su propuesta, que dará lugar al método hipotético-deductivo actual, se basa en el método de "resolución-composición". Los pasos son: (1) análisis del fenómeno, reduciéndolo a sus propiedades esenciales; (2) construcción de una hipótesis matemática que enlace los elementos analizados; (3) extracción de las consecuencias de esa hipótesis y puesta a prueba (experimental) de las mismas.
3. El método científico
La multiplicidad y variedad de las ciencias hace imposible hablar de "el método científico en general", como si hubiera uno sólo válido para todas ellas. Sin embargo, sí podemos afirmar que las ciencias comparten ciertas características metodológicas que permiten diferenciarlas de otros tipos de saberes no científicos:
- Parte de la observación: recoge datos que permitan plantear una búsqueda con sentido.
- Elabora hipótesis: intenta explicar los interrogantes suscitados por medio de una conjetura, un enunciado provisional que da cuenta de los fenómenos observados.
- Se pueden obtener las hipótesis por generalización (inducción), por deducción (de leyes superiores), por analogía o por imaginación.
- Contrasta sus hipótesis: procede para corroborar las hipótesis o refutarlas. El modo más habitual es la experimentación, que ha de ser rigurosa, repetible y controlada. Establece predicciones: anticipa lo que se espera que ocurra si la hipótesis es válida.
- Tiene pretensión explicativa: su objetivo es dar razón de cómo son las cosas y por qué son así; busca regularidades que permitan establecer leyes provisionalmente válidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario